Ayuda de CLAROS




A. PARTES DE LA PANTALLA DE CONSULTA DE LA BASE DE DATOS

1. La Ventana de consulta, en el frame superior, contiene los siguientes campos del Formulario de consulta y los siguientes botones:

Edición 1 Ediciones de inscripciones posteriormente reeditadas.
Edición 2 Reediciones de inscripciones editadas previamente.
Año 1 Año de la Edición 1.
Año 2 Año de la Edición 2.
Ambas Ediciones Permite buscar simultáneamente en los campos Edición 1 y Edición 2.
Abre en el frame inferior un Índice de la Ayuda con enlaces a la Ayuda general.
Abre otro navegador con la Lista de abreviaturas empleadas.
Permite mostrar los resultados de la búsqueda por grupos de 20 o de 60 registros.


2. La Ventana de resultados, en el frame central, contiene los siguientes botones:

Los resultados de la búsqueda aparecen ordenados, por defecto, por el campo Edición 1. Este botón permite reordenar los registros encontrados con ayuda del Formulario Ordenar que aparece en la Ventana auxiliar (frame inferior).
   
Permiten desplazarse a los 20 o 60 registros anteriores o posteriores.
   
Permiten desplazarse a los 20 o 60 primeros o últimos registros encontrados.
Muestra en la Ventana auxiliar los Datos completos de la publicación.


3. La Ventana auxiliar, en el frame inferior, contiene alternativamente información sobre:

Formulario Ordenar Permite reordenar los resultados de la búsqueda por uno o dos campos, elegidos de entre los cuatro campos de la Base de Datos, tanto en orden ascendente como descendente. Se activa a partir del botón Ordenar de la Ventana de resultados.
Índice de la Ayuda Contiene enlaces a la sección pertinente de la Ayuda general: funcionamiento de las búsquedas, uso de operadores, utilización del campo Ambas Ediciones así como recomendaciones sobre acentos, mayúsculas o minúsculas y otros signos de puntuación, etc. Se activa mediante el botón Ayuda en la Ventana de consulta.
Datos completos Muestra los datos completos de las publicaciones. Se activa a partir del botón situado a la derecha de cada registro en la Ventana de resultados en forma de libro abierto.

 


B. FUNCIONAMIENTO DE LAS BÚSQUEDAS

Por defecto, al realizar una búsqueda se obtienen aquellos registros en los que se encuentre contenida al comienzo de alguna palabra la secuencia de caracteres introducida en el campo elegido.

1. Ejemplo de búsqueda utilizando un solo campo:

Si buscamos Mélanges en el Campo Edición 1 obtenemos resultados como los siguientes:

1873 Froehner, Mélanges 16
=
1955 GVI 375
1991 Mélanges Bernand 55-59
=
1997 Strubbe, ARAI 401

Si buscamos AJ en el Campo Edición 1 y también IG en el campo Edición 2 obtenemos resultados como los siguientes:

1947 AJA N.S. 51, 1947, 358
=
1958 Gabba, IGLBibbia 35
1885 AJPh N.S. 6, 1885, 190-191
=
1986 IGLS 21(2).18

Si buscamos ZPE en el Campo Edición 1, 1975 en el campo Año 1 y también IG en el campo Edición 2, obtenemos resultados como los siguientes:

1975 ZPE 16, 1975, 150 = 1999 IG 10(2).2.265
1975 ZPE 16, 1975, 79-80 = 1996 IGDOlbia 38

Si sumamos a la búsqueda anterior 1999 en el campo Año 2, recuperaramos sólo el primero de los dos registros mencionados:

1975 ZPE 16, 1975, 150 = 1999 IG 10(2).2.265

 
II. Búsquedas con más de una cadena

Hay que tener en cuenta que la búsqueda se realiza por todas las cadenas que se introduzcan e independientemente del orden en que se escriban. Es decir, si buscamos varias cadenas de caracteres en un mismo campo la búsqueda mostrará registros que contengan simultáneamente palabras que comiencen por dichas cadenas. Podemos escribir cuantas cadenas sean necesarias.

Si buscamos en el campo Edición 1 las cadenas SIG y 35 (en cualquier orden) recuperamos registros como los siguientes:

1915 SIG 35
=
1955 GVI 486
1883 SIG (1) 35
=
1900 Michel 1085
1898 SIG[2] 358
=
1917 SIG 792


Si buscamos en el campo Edición 1 las cadenas AB, 71 y 1953 (en cualquier orden) recuperamos registros como los siguientes:

1953 AB 71, 1953, 81
=
1989 TAM 5.1393
1953 AB 71, 1953, 98
=
1988 IMylasa 954



III. Otras particularidades

Además hay que tener en cuenta que:

1. Los acentos, mayúsculas y minúsculas son irrelevantes a la hora de realizar la consulta. Sin embargo, esta regla no se cumple en el caso del operador == (véase más adelante).

2. Pueden emplearse caracteres comodín:

a) La arroba @ sustituye un único carácter en inicio, interior o final de palabra. Si buscamos IGL@ en el campo Edición 1 el resultado contiene ejemplos como estos:

1911 IGLA 100
=
1913 Sammelb.431
1939 IGLS 376
=
1999 Hellmann, Choix 39

Otro ejemplo sería buscar AJ@h en el campo Edición 1. En este caso recuperamos registros como los siguientes:

1979 AJPh 100, 1979, 399 = 1985 Harding 2
1898 AJTh 2,1898, 611-612 = 1958 Gabba, IGLBibbia20

Un tercer ejemplo sería buscar @IG en el campo Edición 1, en cuyo caso la búsqueda produce resultados como los siguientes:

1853 CIG 4235b = 1955 Sokolowski 1.78B
1915 SIG 96 = 1946 Tod, GHI 79

b) El asterisco * sustituye una cadena de uno o más caracteres en inicio, interior o final de palabra.

Si buscamos Studi* en el campo Edición 1 recuperamos registros como los siguientes:

1910 Studia Pontica 96 = 1955 Sokolowski 1.82
1936 Studies Capps 90-91 = 1955 GVI 592

Si buscamos *schrift en el campo Edición 1 recuperamos registros como los siguientes:

1966 Festschrift Welles 177 = 1993 Hübner, RGR 1.23
1965 Gedenkschrift Bossert 56 n.1 = 1991 ISelge 10

Si buscamos I*kos en el campo Edición 1 recuperamos registros como los siguientes:

1980 IKyzikos 1.10 = 1981 IMaff.87
1978 ILampsakos 4 = 1984 Sherk, Rome 45

 


C. OPERADORES PARA REALIZAR LAS BÚSQUEDAS

Se pueden utilizar diversos operadores para afinar y sofisticar las búsquedas y evitar resultados no deseados.

1. Operadores para campos numéricos (Año 1 y Año 2):

>
"Mayor que": si buscamos >1996 en el campo Año 2 el resultado contiene ejemplos como estos:

1980 AAA 13, 1980, 260 = 1997 IApoll.322
1971 AAA 4, 1971, 112-115 = 1998 IPatras 156

<
"Menor que": si buscamos <1841 en el campo Año 1 el resultado contiene ejemplos como estos:

1826 Vidua, Inscr.Ant. 11 = 1997 IAlex.Troas 51
1839 AE 1839, 191 n.180 = 1984 Migeotte, L'emprunt 45V

>= "Mayor o igual": si buscamos >=1996 en el campo Año 2 el resultado contiene ejemplos como estos:

1899 Ath.Mitt. 24, 1899, 201 n.1 = 1996 IAdramytteion 41
1980 AAA 13, 1980, 260 = 1997 IApoll.322

<= "Menor o igual": si buscamos <=1841 en el campo Año 1 el resultado contiene registros como estos:

1826 Vidua, Inscr.Ant. 11 = 1997 IAlex.Troas 51
1841 Fellows, Lycia 18 = 1989 IAphrodisias 2.19

 
2. Operadores para campos alfanuméricos (Edición 1, Edición 2 y Ambas Ediciones):

= Recupera aquellos registros que contienen la cadena exacta y completa que situamos detrás del operador aunque en el campo puede haber más palabras o cadenas. Si escribimos =Studi en el campo Edición 1 el resultado contiene registros como estos:

1982 Studi Arias 191 ss. = 1989 ISic.MG 1.53
1940 Studi Ciaceri 254 = 1955 Ehrenberg-Jones, Docs.Augustus[2] 77b

pero no encontramos ejemplos como los siguientes:

1910 Studia Pontica 96 = 1955 Sokolowski 1.82
1936 Studies Capps 90-91 = 1955 GVI 592

La cadena, además de ser exacta y completa, puede estar situada en cualquier posición dentro del campo. Si buscamos =IG en el campo Edición 1 el resultado contiene ejemplos como estos:

1897 IG 9(1).1 = 1900 Michel 280
1913 Kern, IG 24 = 1955 GVI 47

pero no encontramos ejemplos como los siguientes:

1927 IGR 4.1000 = 1962 Sokolowski 2.61
1929 IGLS 1 = 1982 Danker, Benefactor 41

Los acentos, mayúsculas o minúsculas son irrelevantes a la hora de realizar la consulta pero este operador no admite caracteres comodín.

 
== Recupera aquellos registros en los que la secuencia buscada aparece exactamente igual y en el mismo orden que se especifique (si se introduce más de una palabra) y además representa el contenido completo del campo.

a) Ejemplo de búsqueda con una sóla cadena. Si buscamos ==CIIud.5 en el campo Edición 1 recuperamos registros como los siguientes:

1936 CIIud.5 = 1973 IUrb.Rom.850
1936 CIIud.5 = 1995 JIWEur.2.626.1

b) Ejemplo de búsqueda con dos cadenas que representan el contenido completo del campo. Si buscamos ==CIG 481 en el campo Edición 1 el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1828 CIG 481 = 1874 BMus.Inscr.57
1828 CIG 481 = 1905 Roberts-Gardner 244

En estos dos ejemplos el resultado no contiene ejemplos como los que aparecen a continuación, que sólo se encontrarían aņadiendo un * al final de la cadena. Si buscamos ==CIIud.5* obtenemos además resultados como los siguientes:

1936 CIIud.50 = 1995 JIWEur.2.429
1936 CIIud.500 = 1995 JIWEur.2.627.1

Si buscamos ==CIG 481* obtenemos además resultados como los siguientes:

1853 CIG 4811 = 1911 IGR 1.1221
1853 CIG 4815 = 1911 IGR 1.1224


Particularidades del operador ==:

1. Resulta indiferente introducir los caracteres en mayúscula o minúscula.

2. Los acentos sí son tenidos en cuenta.

3. Se puede utilizar la @ pero sólo al principio de la secuencia, con o sin la presencia de un * que deberá ir siempre al final de la secuencia.

4. Se puede utilizar el * al principio, en interior o al final de la secuencia pero no más de un * en la misma búsqueda.

Veamos ejemplos de estas particularidades.

1. Si escribimos ==cig 481 o bien ==Cig 481 o bien ==CIG 481 en el campo Edición 1 el resultado contiene, en ambos casos, el siguiente ejemplo:

1828 CIG 481 = 1874 BMus.Inscr.57

2. Si escribimos ==Etudes* o ==etudes* en el campo Edición 1 no se encuentra ningún registro que coincida con los criterios. Sin embargo si la cadena buscada es ==Études* o ==études* el resultado contiene el siguiente ejemplo:

1987 Études Vernant 185-218 = 1996 IGDOlbia 109

3. Si escribimos ==@IIud.5 en el campo Edición 1 se encuentra el siguiente registro:

1936 CIIud.5 = 1973 IUrb.Rom.850

Y si ponemos ==@IIud.5* el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1936 CIIud.5 = 1973 IUrb.Rom.850
1936 CIIud.50 = 1995 JIWEur.2.429

4. Si ponemos ==CI* 481* en el campo Edición 1 no se encuentra ningún registro que coincida con los criterios. Sin embargo, si ponemos ==CIG 481*obtendríamos los ejemplos siguientes:

1853 CIG 4811 = 1911 IGR 1.1221
1853 CIG 4815 = 1911 IGR 1.1224

 
" " Recupera aquellos registros en los que la secuencia introducida dentro de las comillas, aparece tal cual (en el mismo orden, incluidos espacios, signos de puntuación, caracteres acentuados, etc.) dentro del contenido del campo utilizado para realizar la búsqueda. Sin embargo, resulta indiferente introducir los caracteres en mayúscula o minúscula y no admite comodines.

Ejemplo con una secuencia dentro de las comillas:

Si ponemos "GDI 299" en el campo Edición 1 el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1884 GDI 299 = 1950 ID 2
1898 GDI 2993 = 1917 SIG 821B

Ejemplo con dos secuencias, cada una de ellas entre comillas.

Si ponemos en el campo Edición 1 "BCH 32" "52 n.6" el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1908 BCH 32, 1908, 52 n.6 = 1912 IG 11(2).202

Se puede combinar con el operador = para otra cadena, en el mismo campo de búsqueda, y además con una cadena que no lleve ningún operador, también en el mismo campo de búsqueda. Si buscamos las cadenas "BCH 32" y 5 en el campo Edición 1 el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1908 BCH 32, 1908, 5 n.1 = 1972 ID 104-21
1908 BCH 32, 1908, 52 n.6 = 1912 IG 11(2).202

Si buscamos "BCH 32" =52 en el campo Edición 1 sólo se obtiene el segundo de los dos registros anteriores. Este segundo registro también se obtiene si ponemos dos secuencias entre comillas en el campo Edición 1 del siguiente modo: "BCH 32" "52 n.6", tal y como se describió en el ejemplo con dos secuencias, cada una de ellas entre comillas.




D. OTRAS RECOMENDACIONES

1. Búsquedas utilizando el campo ambas ediciones

Este campo está recomendado para buscar una misma secuencia que esté presente bien en en el campo Edición 1 (para unos registros), bien en el campo Edición 2 (para otros registros).

Así, por ejemplo, si escribimos "OGI 90" en el campo Ambas Ediciones el resultado contiene los siguientes ejemplos:

1842 Letronne, Recueil 25 = 1903 OGI 90
1903 OGI 90 = 1950 Sammelb.8299

Este campo también sirve para localizar registros que contengan una secuencia en el campo Edición 1 y otra secuencia diferente en el campo Edición 2. Sin embargo, para este tipo de búsquedas recomendamos utilizar dichos campos por separado. Así por ejemplo, para localizar equivalencias del tipo CEG = IG 1[3] es preferible realizar la búsqueda poniendo CEG en el campo Edición 1 y IG 1[3] en el campo Edición 2 en lugar de escribir ambas secuencias en el campo Ambas Ediciones. En general, para las búsquedas en este campo recomendamos emplear el operador " ".


2. Citas con punto

Cuando existe un punto (.) en medio de una cadena de caracteres, la búsqueda, por defecto y sin utilizar ningún operador, se comporta de dos maneras diferentes dependiendo del carácter que precede al punto:

1) Si delante del punto existe un carácter numérico el punto es ignorado, de tal modo que encontramos los mismos registros tanto si escribimos el punto en la búsqueda como si no. Así, si queremos encontrar la cadena 14.72 en el campo Edición 1, encontramos esta cadena tanto si ponemos en dicho campo 1472 como si ponemos 14.72. En ambos casos el resultado contendría, entre otros, los siguientes registros:

1828 CIG 1472 = 1913 IG 5(1).24
1873 IG 1.472 = 1924 IG 1[2].1016
1890 IG 14.72 = 1989 IGChOcc.1120
1890 IG 14.720 = 1990 INap.8

Si queremos afinar aún más la búsqueda, debemos escribir en el campo Edición 1 "14.72", en cuyo caso encontraremos los dos últimos registros de la tabla anterior.

Si queremos encontrar exclusivamente la cadena 14.72 debemos escribir en el campo Edición 1 =14.72. En este caso sólo encontramos el registro situado en la tercera fila de la tabla anterior.

En estos dos últimos casos, con comillas o con igual, el punto no es ignorado.

2) Si delante del punto existe un carácter no numérico el punto no es ignorado y la búsqueda considera que detrás del punto se inicia una nueva palabra, de tal modo que si queremos encontrar la cadena IAlex.Troas en el campo Edición 2 debemos escribirla como IAlex.Troas, pero también podemos escribirla como IAlex. Troas, pero no como IAlexTroas, ya que el punto sí cuenta como carácter. En ambos casos el resultado de la búsqueda contiene entre otros los siguientes registros:

 
1914 AnnEpigr 1914.203 = 1997 IAlex.Troas 40
1914 AnnEpigr 1914.204 = 1997 IAlex.Troas 105


3. Citas con paréntesis o corchetes cuadrados

En este tipo de citas tanto el paréntesis como los corchetes cuadrados no son ignorados y la búsqueda considera que detrás de estos caracteres se inicia una nueva cadena. Si queremos buscar en el campo Edición 1 la cadena IG 5(2).11 podemos escribir tanto IG 5(2).11 como IG 5 2 11. En ambos casos el resultado de la búsqueda contiene entre otros los siguientes registros:

1913 IG 5(2).11 = 1994 IPArk.36c
1913 IG 5(2).113 = 1994 INomima 1.77
1912 IG 11(2).161B.56 = 1995 Bringmann, Schenkungen 146

Es decir, se comporta igual que cuando delante del punto que hay dentro de una cita tenemos un carácter no numérico.

Para evitar un número excesivo de resultados no deseados podemos escribir en el campo Edición 1 " IG 5(2).11", en cuyo caso encontraremos los dos primeros registros de la tabla anterior.

Si queremos encontrar exclusivamente la cadena IG 5(2).11 debemos escribir en el campo Edición 1 == IG 5(2).11. En este caso sólo encontramos el registro situado en la primera fila de la tabla anterior.